martes, 12 de enero de 2010

Datos importantes sobre Montalvo



Imprimir E-Mail
CLIMA

La zona de Montalvo se caracteriza por tener un clima tropical cálido seco, con frecuentes precipitaciones lluviosas, especialmente en las épocas invernales, lo que ha favorecido notablemente a los campo agrícolas y ganaderos, pero también es cierto que en los inviernos fuertes, la población se encuentra con una constante preocupación, ya que el Cantón al encontrarse rodeado por una serie de ríos, cuyo caudal es muy fuerte en estas temporadas corre el peligro de un desbordamiento que arrase con la población.

PRODUCTOS PRINCIPALES

La actividad más importante de la población, es sin lugar a dudas la agrícola, ya que debido a su clima se realiza el cultivo de la chontilla, palma real, chonta, paja toquilla y una variedad de árboles frutales y cafetales, también se realiza el cultivo de árboles madereros como el pechiche, guachapelí, palo de balsa; aguacates y guayabos, pero se obtiene además plátanos de diversas especies.

Se encuentra la máxima producción de arroz, del que se efectúan hasta dos siembras al año, razón por la que su producción es distribuida a nivel nacional, especialmente a las Provincias del Guayas, Los Ríos y El Oro. En segundo orden tenemos al cacao, fréjol, soya, maíz, banano y una gran variedad de cítricos.
En lo que se refiere a ganadería encontramos una serie de ganado vacuno, caballar y mular, no sin dejar atrás los que se creían junto al hombre como es el caso de las aves de corral como: gallinas, pavos, patos, cerdos, etc.

HIDROGRAFIA

Entre los principales ríos que se encuentran en esta zona tenemos los ríos: Changuil y Cristal, afluentes del río las juntas y el río la Mona, este último también conocido con los nombres de Santa Rosa, Potosí y Telimbela. Cada uno de los cuales constituye un sistema hidrográfico, alimentados por pequeños esteros.

OROGRAFIA

En cuanto a la orografía de este Cantón, podemos mencionar que se encuentra ubicado en una zona bastante plana, la misma que se halla limitada en la parte oriental, por cordones montañosos, en los cuales se encuentran las elevaciones más importantes de este sector, cuyas alturas fluctúan entre los 400 y 600 m, sobre el nivel del mar. Estas elevaciones son conocidas con los nombres de: Lomas Toquilla, Santa Marianita, y Correo Santa Ana (Norte y Sur),San Jorge y San Vicente.

Historia de Montalvo


Antiguamente fue el recinto Sabaneta, que al dictarse la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824 pasó a formar parte del cantón Babahoyo, que entonces integraba la provincia del Guayas. En 1860, al crearse la provincia de Los Ríos pasó -junto con Babahoyo- a formar parte de esa nueva jurisdicción. En 1904 se formó un comité para lograr su parroquialización, y gracias a las gestiones realizadas por Rosendo Aguilar, Rafael Carrillo, Alfonso Sánchez, Ponciano y Miguel Flor y Antonio Rivadeneira Flor, el Gral. Eloy Alfaro firmó el decreto correspondiente, que además le dio el nombre del célebre escritor ambateño, y que fue publicado en el Registro Oficial No. 122 del 4 de julio de 1906.

La parroquia creció y se desarrolló hasta adquirir gran importancia tanto por su comercio como por su producción agrícola, y el 18 de abril de 1984 el Plenario de las Comisiones Legislativas Permanentes expidió el decreto de su cantonización, que luego de ser sancionado por el Presidente de la República, Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, fue publicado en el Registro Oficial No. 731 del 25 del mismo mes y año. Posteriormente y con el propósito de evitar los problemas de la estación invernal, el Municipio trasladó la celebración al 17 de agosto, día en que se instaló el primer cabildo.

Este floreciente y próspero cantón está ubicado en la antigua «Vía Flores» que conduce de Babahoyo a Guaranda, goza de un agradable clima y está cruzado por numerosos ríos que riegan y fertilizan sus tierras haciéndolas muy aptas para la agricultura.

Visitar Montalvo es estar en contacto con la naturaleza, pero también es conocer a un pueblo lleno de una inmensa fe cristiana, que se refleja en el gran número de iglesias, capillas y santuarios que en él existen, dedicados al Divino Niño, a San Miguel, a Santa María, a Santa Marianita, al Señor de la Salud, al Hermano Miguel y a la Virgen de los Remedios, entre otros.

El padre Vicente Rojas, párroco de este cantón a principios del siglo XXI, sostenía que esta devoción cristiana se debía a una herencia de los ancestros serranos de los pobladores de la región, amantes de las imágenes y las aguas benditas.

Su cabecera es Playas de Montalvo y consta de una sola parroquia rural: Pimocha.

Galeria Montalvo...


Tributo al agricultor riosense en Montalvo.




En pleno centro del cantón Montalvo se encuentra una estatua en honor al agricultor de Montalvo y Los Ríos, el cual muestra el respeto hacia esta noble profesión característica de nuestra provincia.

Mochileando en Montalvo

Siguiendo con nuestro recorrido, por la bella provincia de Los Ríos, fuimos al cantón Montalvo, el cual nos dejo fascinados, por sus múltiples opciones turísticas, y por su abundante flora y fauna entre los lugares que recorrimos estan el Complejo Río Cristal, El Río Cristal el centro de la ciudad y muchos otros bellos sitios de este impresionante cantón. Adémas no pudimos evitar degustar una deliciosa fritada... La que por cierto es el platillo típico de este cantón.

Complejo Río - Cristal



En montalvo se encuentra uno de los mejores complejos turisticos, el Complejo Turistico Río - Cristal, que no solo se caracteriza por su amplia vegetación y múltiples senderos, si no tambíen por ser el primer complejo que aparecio en Montalvo hace 25 años, este complejo tiene salida al Río Cristal de allí su nombre.
La propietaria Cielo Gomez de Latorre, quien tambíen es Presidenta de la Cámara de Turismo de Los Ríos. Maneja este negocio de forma familiar ya que sus cuatro hijos, han estudiados carreras afines a la hoteleria y cada uno se encarga de un segmento de la empresa para de esa forma brindar una mejor atención a las personas que acuden a este centro recrativo.
Gabriela Guayaquil, una de las hijas de la propietaria, nos hablo de los múltiples proyectos del complejo, como la reinstalación total y el incremento de una hostería más amplia, de un Spa, que solo use elementos ecológicos.
Gabriela nos comentó que este complejo, es muy visitado por turistas quienes acuden con bastante frecuencia para olvidar sus problemas rodeados de abundante vegetación y mucha diversión.

El Administrador de la Casa de Olmedo.


El Sr. Angel Medina Alcívar, quien nos recibió de forma amable y compartió con nosostros anecdotas de la Casa de Olmedo, para nosotros debe ser considerado, como el Administrador de la Casa de Olmedo.
Angel, tiene más de 32 años trabajando como encargado de proteger la Casa de Olmedo, en tanto tiempo esta familiarizado con la casa y supo manifestarnos que las leyendas de la Casa de Olmedo en su mayoría son reales.
y que el ha sido testigo en gran parte de presencias y actividades sobrenaturales.
Angel Medina, habla con mucha pasión de la Casa de Olmedo y de lo que esta debe representar para la provincia de Los Ríos y en especial para Babahoyo que tiene el honor de tenerla como un testimonio histórico y trascendental.
Es un hombre que demuestra un compromiso con la Casa de Olmedo y cree que las autoridades deben hacer mucho más por rescatar el Babahoyo Histórico, que cada día se esta perdiendo más.

viernes, 8 de enero de 2010

Leyendas vivas en la Casa de Olmedo


Frondosos árboles de samán, tamarindo y almendros la cubren desde hace más de 220 años. Construida a orillas del río Babahoyo, hoy, después de tanto tiempo guarda entre sus rincones historia, leyendas y mitos.

La antigua y vetusta vivienda considerada como Patrimonio histórico cultural, y que desde hace 30 años se encuentra en poder de la Casa de la Cultura Núcleo de Los Ríos.

Cuando se culmina la remodelación de la Casa de Olmedo, entre los descubrimientos, se citó la existencia de osamentas humanas, al parecer de dos personas, encontradas debajo de una de las vigas originales hechas de moral (madera típica de la región), las que están colocadas a uno de los costados del salón principal de la planta baja, lugar en el que según cuenta la historia, se usaba para reuniones políticas y sociales.

Junto a la osamenta, se encontró también una funda con fotos descoloridas, alfileres y un zapata de mujer.

En el otro extremo de la sala, junto a la escalera, se detectó terreno foto. En el lugar se cree que existía un túnel con salida a uno de los cerros existente junto a la parroquia El Salto (tierra cercana a la hacienda La Virginia), de propiedad de Olmedo.

John Bravo, un hombre de baja estatura que custodia el predio desde hace más de un año, dice ser uno de los testigos del estado en que se encontró la casa patrimonial en aquella época, morada de avispas, murciélagos y fantasmas.

"Hasta ahora se escuchan pasos que se dirigen hacia las escaleras y llegan hasta la planta alta", dice el asustado hombre, quien se de los males, según dice, leyendo la Biblia.

Mónica Parrales, una de las vecinas menciona que su hijo Juan Manuel también escuchó pasos y el galopar de caballos que se aproximaban a él.

Monica, al igual que los Paredes Pullataxi, González Gonzabay, Gónzales Bajaña y Paredes Aguiño, son vecinos de José Joaquín de Olmedo hace 24 años.

La Casa de Olmedo en la actualidad.


La casa de Olmedo es uno de los atractivos más importantes de nuestro cantón, ya que aquí se firmo el tratado de la Virginia entre las fuerzas Nacionalistas y el General Juan José Flores. Para comprender mejor de lo que significa la Casa de Olmedo “Un Patrimonio Histórico y Artístico es el conjunto de tres elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales, heredados del pasado”.

La casa de Olmedo es uno de los atractivos más importantes de nuestro cantón, ya que aquí se firmo el tratado de la Virginia entre las fuerzas Nacionalistas y el General Juan José Flores. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en ejercicio de las atribuciones que se le confiere la Ley de:
Patrimonio Cultural. declaro a la Hacienda La Virginia y a la Casa de Olmedo, porque en ella José Joaquín de Olmedo pasaba largas temporadas bien perteneciendo al Patrimonio Cultural del Estado, a cargo de la Casa de la Cultura de la provincia de Los Ríos.
Fecha de Construcción
Este patrimonio histórico, levantado en el siglo XVII, hoy esta en remodelación.
Ubicación
Se asienta en la hacienda La Virginia, ubicada en el margen derecho del río Babahoyo, frente a la ciudad del mismo nombre.
Descripción
Actualmente, la casa está en su restauración; viendo que retorna su antigua belleza, recuerdo una vieja descripción de ella: Construida con madera incorruptible, de dos pisos, amplios corredores se

Levanta airosa a orillas del río, rodeada de hermosos jardines y corpulentos
Árboles frutales.
Atractivos
En la Casa Olmedo es en la se firmó el Tratado de La Virginia, entre el 17 y 18 de Junio de 1845, con el que se puso fin al gobierno de Juan José Flores.
Además, en este sitio el prócer guayaquileño se inspiró para escribir La Victoria de Junín, Canto a Bolívar, entre otros poemas.

• Muro de Protección: El muro de protección, ubicado a orillas del río Babahoyo, está formado por piedras y su ancho es de 3 metros.
• Infraestructura: Su infraestructura, construida íntegramente de caña y madera, está deteriorada y
Desde hace dos años permanece cerrada al público.
• Se trata de la casa del poeta y político guayaquileño José Joaquín de Olmedo, la cual se asienta en la hacienda La Virginia, ubicada en el margen derecho del río Babahoyo, frente a la ciudad del mismo nombre.

La construcción, una casona de dos plantas, con techo de tejas, paredes de caña guadua revestida de yeso y amplios balcones de madera, se encuentra en medio de un jardín lleno de flores, plantas ornamentales, mangos y frondosos árboles.

En el año de 1985 se inauguro la bóveda bolivariana, que es una pequeña construcción con 5 divisiones donde llegaron los cónsules de los 5 países bolivarianos y colocaron tierra de su respectivo país.

Casa de Olmedo, Patrimonio nacional ecoturístico



Mientras cruzabamos el puente del Salto conversabamos sobre la importancia de nuestro trabajo y sobre el terrible sol que nos quemaba.
Ya eran pasadas las 3 de la tarde y pensabamos si alcanzaremos a apreciar todo lo que la Casa de Olmedo, tiene para ofrecer.
Llegamos y nos recibió Angel Medina quien con su amabilidad nos Pidió que nos sintieramos en casa.
Tras una agradable tarde en la Casa de Olmedo, aprendimos más de esta joya histórica y de las múltiples leyendas que hacen más atractivas las visitas a la casa de Olmedo.